Difusión promoción Santi Estrada

Hoy tenemos el placer de entrevistar a El Frente Solar presentando su último trabajo ‘Bronce’ y su nuevo single ‘Alas’.

Santi, ¿cómo defines tu proyecto, El Frente Solar?.

El Frente Solar es un proyecto de música basado en muchas influencias diferentes, desde el rock al jazz, pasando por el funk, la música disco, la experimentación… Esencialmente es un proyecto por y para la música; una especie de homenaje a todos los artistas que me han influido

¿Qué personas te han influido en tu carrera en el mundo de la música?.

Si tuviera que elegir un artista ese sería Paul McCartney. No sólo por los estilos que maneja, sino por la actitud con la que se relaciona con la música, libre de prejuicios e inhibiciones. Otros grandes que me han motivado e inspirado son Elvis, David Byrne, Bowie, Brian Wilson…, todos ellos gente ecléctica y con estilos muy personales.

¿Cómo nace el proyecto. “El Frente Solar”?.

Tras la disolución de mi anterior grupo Al Berkowitz comencé a sacar a la luz canciones que tenía a medio hacer. La imposibilidad de contar con otros músicos para llevar a cabo mis ideas me hizo plantearme el tocar todos los instrumentos.

De forma casi obligatoria cuando te dedicas a grabar por pistas acabas adquiriendo nociones de grabación y de mezcla,así que también me puse a ello.

Decidí cantar en español en vez de en inglés porque siempre he considerado que para cantar y hacer letras hace falta estar cómodo con lo que dices, liberarte de forma intuitiva: para correr una maratón hay que elegir las zapatillas más cómodas, no las más molonas…

¿Tu música es muy ecléctica se pueden escuchar en ella multitud de géneros musicales, ¿Cuáles han sido tus mayores influencias?.

En el pop-rock The Beatles (con todo el elenco de sonidos variados que lograron conseguir), Bowie, Beach Boys, Hendrix, Queens of the Stone Age, King Crimson, Led Zeppelin, Foo Fighters, los desconocidos The Millennium, mucho heavy en forma de Judas Priest, Iron Maiden, Dio, Manowar… en el funk-rock Funkadelic, Parliament, Talking Heads…, en el folk/ experimentación Jeff Buckley, Grizzly Bear, Robert Wyatt. Luego en el jazz Chet Baker, Miles Davis Sonny Rollins

Eres un músico multi-instumentista, tocas el bajo, la guitarra, la batería…, pero…, ¿con qué instrumento te encuentras más a gusto y más cómodo a la hora de tocar, y porqué?.

Creo que con el bajo…. con la batería aun estoy empezando lo que me obliga a estar súper concentrado… la guitarra es a veces muy sesuda con el tema de las armonías, inversiones, etc. digamos que cuando toco el bajo (mi primer instrumento, por cierto) lo veo como la hora de salir al recreo; estoy cómodo porque quizá lo domino más y para mí es realmente un “instrumento” pues lo uso bastante a mi antojo para expresarme.

¿Qué le da a tu proyecto disponer de un estudio propio?.

Básicamente la idea de llevar a cabo punto por punto lo que tengo en la cabeza de entrada y lo que va surgiendo. Creo que he conseguido optimizar todo para lograr un sonido definido. Cuando me pongo a grabar se dispara mi creatividad por todas partes y no es raro verme saltando de la batería a la guitarra o al bajo (tiendo a tener todo enchufado y listo para tocar). Agradezco todos los días semejante lujo (aunque haya sido un trabajo de hormiga al que he dedicado muchos ahorros y tiempo).

Difusión promoción Santi Estrada

¿Qué es lo bueno y lo malo de ser multi-instrumentista y grabar tú sólo tus trabajos?

Sinceramente, lo malo es la falta de visión global. Me encanta que la gente me dé su opinión o que meta mano en lo que hago. A veces me atrapo en detalles sin importancia o no sé como englobar lo que estoy haciendo y un músico ajeno podría ser un gran motivador. De hecho creo que toco y canto mucho mejor cuando estoy con gente, pues el vínculo que genera la música es casi orgásmico para mí..

Lo bueno es que puedo plasmar exactamente lo que tengo en la cabeza en ese momento sin tener que quedar con gente para tocar, viajar a un local de ensayo y coordinarme (con la edad coincidir con gente es cada vez más difícil). Además, creo que al ser alguien ultra motivado y entusiasta siempre me ha resultado difícil encontrar a gente con la pasión y el ritmo obsesivo de trabajo que tengo.

¿Cómo es tu proceso de composición, utilizas algún tipo de “método lógico” para realizar tus trabajos?.

De forma global casi siempre empiezo por el ritmo y la armonía, indistintamente, encajando un riff o una serie de acordes con una batería o un bajo. Más adelante meto las melodías (lo que puede ser muy frustrante con acordes raros que a veces salen, pero esto me supone un reto…). Últimamente estoy intentando incorporar nuevos métodos como cantar melodías y armonizarlas para salir un poco de mi zona de confort.

¿Qué le pides a la música?.

Básicamente que exprese mis influencias en toda su complejidad y amplitud. Me encantaría que la música que hago fuera disfrutada a muchos niveles diferentes y que conectase con distintos perfiles de oyentes para los cuales la calidad sea importante.

¿Qué te da la música?.

De entrada mucha diversión, dar rienda suelta a instintos o impresiones que tengo acerca de la realidad a través de un canal intuitivo. Muchas veces digo que es mi manera “ barata” de hacer cine y transmitir imágenes. Creo que la música tiene un componente bastante instintivo que permite conectar a la gente.

¿Cuál es tu primer recuerdo, el que más cariño tienes, desde que empezaste a tocar?.

El día que me compré mi primer bajo lo conecté a una minicadena y empece a hacer walking bass sobre un tema de Wes Montgomery dando notas sin ton ni son (supongo que sonaría a infierno).La sensación de crear encima de algo que me gustaba me flipó.

Difusión promoción Alas Santi Estrada

¿Eres un músico que prefiere el estudio, o el directo, porqué?.

Depende de la situación. El estudio me da libertad y el directo me da proximidad. Mi mundo ideal sería un directo con pregrabados puntuales para poder transmitir con exacitud la idea que tuve en el estudio.

Te damos tres palabras, pasional, conceptual e innovadora, ¿Cuál de las tres define mejor tu música y porqué?.

Pasional. Creo que mi música es bastante visceral desde un punto de vista impresionista. Intento transmitir imágenes o sensaciones en forma de fogonazos y de llamadas de atención.

¿Cómo es Santiago Estrada cuando deja la guitarra?.

Me dedico a la psicología/ neuropsicología prácticamente de sol a sol en mi gabinete. En mi tiempo libre no musical me gusta hacer ejercicio, salir a tomar algo, ver series y películas y llevar a cabo proyectos creativos de distinto tipo (escribir, idear partidas de rol para los chavales que vienen al gabinete…).

En general me defino como una persona con mucha energía y entusiasta a la que le gusta compartir sus ideas.

Como productor, ¿qué opinas de la postproducción que podemos escuchar en la música actual?, ¿Acaba con lo orgánico, o democratiza la música haciendo accesible los trabajos discográficos a todo el mundo?.

La falta de organicidad la veo un auténtico problema pues el público en general ha dejado de interesarse o de entender el origen de los sonidos que escucha. Es tremendo constatar que los chavales de hoy en día desconocen como suena una guitarra, un bajo o una batería por culpa de diluir todos los sonidos en amalgamas llenas de medios y mal panoramizadas (la música de hoy en día se produce con la idea de que se va a reproducir en teléfonos o altavoces pseudo estereo). Lo peor es que tengo la terrible sospecha de que a las nuevas generaciones les cuesta un mundo escuchar música porque se han acostumbrado a oírla simplemente de fondo.

¿Cuéntanos cómo trabajas por “capas” tus trabajos buscando ese método de producción tan peculiar “el muro de sonido”, popularizado por Phil Spector y muy presente en tus composiciones?.

Me encanta duplicar instrumentos y voces. Lo que hago es grabar muchas pistas diferentes de lo mismo pero con pequeñas variaciones. Por ejemplo, en los coros de Marearnos grabé 3 o 4 voces iguales para cada cuerda (contraalto, tenor, barítono y bajo), lo que me lleva a armonías de 9 a 16 voces.

En cuanto a las baterías a veces grabo dos baterías a la vez, una sonando con base rímtica y otra soleando (esto ocurre en el tema Moebius en la parte final.

Con las guitarras grabo muchas texturas en las que doblo exactamente las mismas notas con una Gretsch y una Stratocaster porque sus sonidos se complementan y aportan un sonido lleno de armónicos y contundencia (las humbucker aportan calor y densidad y las single de la strato chasiquido y pegada). Otras veces armonizo los mismos ritmos exactos usando inversiones.

¿Qué puedes contarnos de tus próximos trabajos?.

Ahora mismo estoy grabando dos singles que creo que reflejan muy bien una nueva tendencia en mi sonido, con más movimiento y accesibilidad. Estoy muy contento de haber podido grabar todas las baterías tal y como las tenía en la cabeza tras haber resuelto algunos problemas con la latencia del DAW.